lunes, 28 de febrero de 2011

Antecedentes Históricos de la capacitación en México

       La capacitación es un proceso encaminado al incremento, desarrollo y mejora de los conocimientos, habilidades y actitudes de las personas, con la finalidad de elevar su desempeño en el trabajo. Por ello es importante entender como surgieron los primeros tipos de entrenamiento, su evolución y legislación.
Los antecedentes de la capacitación en México se remontan a la época prehispánica, donde la población contaba con preparación académica en escuelas  como el Tepochcalli y el Calmècac, donde los jóvenes desarrollaban habilidades militares y domésticas. Durante la época colonial se encuentran ordenamientos como las “Ordenanzas de Minería” (1783), donde se enseñaba a la juventud destinada a las minas y se trata a la educación como el desarrollo de las facultades intelectuales del joven,  mediante preceptos, ejercicios y ejemplos.
En 1873 se funda el Gran Círculo de Obreros en México, que tiene entre sus objetivos la propagación, entre la clase obrera, de la instrucción relativa a las artes y oficios como parte de las obligaciones del patrón.
Por el año de 1915 aparece en los Estados Unidos de Norteamérica un método de enseñanza aplicado directamente al entrenamiento militar conocido como “Método de los cuatro pasos” que son: Mostrar, Decir, Hacer y Comprobar. Las dos guerras sufridas por esta nación dieron lugar a las técnicas de entrenamiento y capacitación intensiva, cuyos métodos se han ajustados a la industria.
En la Constitución de 1917 se reflejan dichos cambios que promueven ciertos “derechos del trabajo”, que pugna por un sistema mas justo en las relaciones obrero-patronales. De dicha constitución, se desprende el artículo 123 que menciona: “Toda persona tiene derecho al trabajo digno y socialmente útil; al efecto, se promoverán la creación de empleos y la organización social para el trabajo, conforme a la ley. En el año de 1970 en México la Ley federal del trabajo establece como obligación de las empresas el capacitar a sus empleados, y para 1977 la capacitación para el trabajo se convierte en un derecho para el trabajador, en 1978 se origina el sistema de capacitación y desarrollo.
Los artículos que dan sustento a las bases legales de la capacitación son:
    • 153, fracción A - X (Derechos y Obligaciones de Patrones y Trabajadores)
    • 180, fracción IV (Trabajo de menores)
    • 391, fracción  VII (Contrato Colectivo de Trabajo)
    • 412, fracción V (Contrato-Ley)
    • 537 (Servicio Nacional del Empleo, Capacitación y Adiestramiento)
La Dirección General de capacitación es el órgano facultado para promover, difundir y verificar el cumplimiento de las obligaciones legales de las empresas y los agentes capacitadores. Estas acciones han contribuido a la formación de los recursos humanos en los centros de trabajo, facilitan el registro de trámites y mejora el servicio de atención a los usuarios.
http://www.buenastareas.com/my-account.php
  El CONOCER es el Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Labores, que nace en 1995 como un fideicomiso público, cuyo propósito fundamental era lograr el desarrollo continuo de la fuerza laboral mexicana, ajustándolo a las necesidades del sector productivo
Fue en el 2005 cuando la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y Nacional Financiera con la comparecencia de la Secretaria de Educación Pública suscribieron el contrato constitutivo del fideicomiso de los Sistemas Normalizados de Competencia Laboral (SNCL) y de Certificación de Competencia Laboral (SCCL), cuyo objetivo es organizar y promover en todo el país el desarrollo de Sistemas Normalizado de Competencia Laboral y de Certificación de Competencia Laboral, establecer un régimen de certificación laboral aplicable en toda la República Mexicana y consolidar el modelo en el país.
El CONOCER impulsa las siguientes acciones:
    • Elevar la productividad y la competitividad de la economía nacional
    • Difundir y fomentar la cultura de la Competencia Laboral Certificada en México
    • Otorgar valor social a las capacidades laborales de las personas basadas en procesos de instrucción informales y en la experiencia
    • Reconocer el saber hacer de las personas en contextos laborales determinados, bajo estándares de competencia laboral establecidos por el sector productivo y mediante la evaluación de su desempeño
    • Fomentar e impulsar el aprendizaje a lo largo de la vida
La certificación es el conjunto integrado de elementos, procesos y procedimientos que interactúan con el propósito de otorgar reconocimiento oficial de la competencia laboral, adquirida por los individuos a lo largo de su vida productiva.
A lo largo de los años el hombre ha perfeccionado sus conocimientos con el objeto de facilitar su labor diaria, en un principio fue a través de la transmisión de técnicas o conocimientos de generación en generación que les permitiera compartir los “secretos” de las labores diarias.
Con la llegada de la industria, las organizaciones se dieron cuenta que era necesario preparar a su personal en la operación de maquinaria, así como desarrollar ciertas habilidades que les permitiera solucionar de manera rápida, posibles fallas y cumplir con el objetivo: “producción”. Hoy en día el tema de la adquisición de conocimientos y habilidades, además de reportar un beneficio en la producción le permite al trabajador accesar a diferentes posibilidades de crecimiento, ya que al fortalecer sus áreas de oportunidad, es capaz de ocupar otras posiciones dentro de la organización.
Es por todo esto que la capacitación y adiestramiento del personal debe sustentarse sobre bases que permitan diseñar planes y programas de capacitación adecuados a las necesidades de los patrones y trabajadores, órganos oficiales que verifiquen, den seguimiento y sancionen los incumplimientos de ambas partes, así como los registros que deberán presentarse ante las autoridades correspondientes para dar formalidad al proceso de capacitación.
Finalmente, cabe mencionar que el entorno económico al día de hoy se encuentra en constante movimiento, por lo que dichos planes y programas de capacitación,  deberán ser flexibles para poderse ajustar a un mercado globalizado que se encuentra en constante competencia.
   Ley Federal del Trabajo
 www.conocer.gob.mx
 www.stps.gob.mx

miércoles, 23 de febrero de 2011

Tratado de libre comercio de america del norte

El objetivo fundamental del TLCAN es liberalizar de manera gradual y coordinada el comercio de bienes y servicios, así como los movimientos de capital, para formar un área de libre comercio entre Canadá, Estados Unidos y México con los siguientes objetivos:
Ø  Eliminar las barreras al comercio.
Ø  Promover las condiciones para una competencia justa.
Ø  Incrementar las oportunidades de inversión.
Ø  Proteger adecuadamente los derechos de propiedad intelectual.
Ø  Establecer procedimientos eficaces para la aplicación del Tratado y solucionar controversias.
Ø  Fomentar la cooperación trilateral, regional y multilateral.
Con la firma del Tratado se aseguró a los exportadores mexicanos un trato arancelario preferencial prácticamente inmediato para la mayoría de los productos que envían a Canadá y Estados Unidos.
Así, a partir del 1 enero de 1994 quedaron libres de aranceles 79.9% de las exportaciones mexicanas a Estados Unidos. En 1999 se eliminaría un 12.5% adicional y 6.3% más a partir del año 2004. De esta manera, a partir del 2008 la totalidad de las exportaciones de México a ese mercado estarán exentas de arancel.
Por lo que se refiere a las exportaciones mexicanas a Canadá, el proceso de desgravación inmediata es de 78.3% a partir del 1 de enero 1994; 8.5% en 1999; 13.2% en el 2004, y 1.9% en 2008. Por otro lado, en la negociación del Tratado se buscó asegurar a la empresa mexicana un período suficiente para realizar ajustes a su planta industrial. con tal fin, se limita el acceso masivo de productos extranjeros mediante plazos de desgravación graduales.
Esta desgravación arancelaria se clasifica en los siguientes cuatro grupos principales:
Ø  Grupo A: Bienes desgravados completamente a partir del 1 Enero 1994.
Ø  Grupo B: Bienes que desgravarán en cinco etapas anuales, para quedar libres de arancel a apartir de 1998.
Ø  Grupo C: Bienes que se desgravarán en diez etapas anuales y que quedarán libres de arancel el 1 de Enero de 2003.
Ø  Grupo C+: Bienes que se desgravarán en 15 etapas anuales, hasta quedar libres de arancel el 1 Enero de 2008.
Sin embargo, es importante hacer notar que los plazos de desgravación total en ningún caso son posteriores al 1 Enero de 2008, fecha límite para la formación del área de libre comercio de América del Norte.


BIBLIOGRAFÍA:

martes, 22 de febrero de 2011

neoliberalismo

Desde hace ya como diez años, las
naciones  se han sorprendido, al ver como se ha extendido el neoliberalismo, era como una mancha de aceite que iba cubriendo áreas cada vez mas grandes en todas partes del mundo; países con distinto grado de poder económico y político se convirtieron rápidamente a la nueva fe. Esta difusión tan rápida no era ajena a la " Guerra fría", el liberalismo le servía en lo económico, como respaldo a la política cada vez mas agresiva contra el socialismo. Sin embargo, los resultados del neoliberalismo han sido decepcionantes tanto en crecimiente  como en la distribución y un desastre completo en materia de empleo.
Muchos economistas en la actualidad tienen como definición del neoliberalismo lo siguiente: "El neoliberalismo es un modelo estéril y una guerra contra los pobres".
Sin embargo, y a pesar de las grandes criticas y análisis que se han llevado acerca de esta teoría económica muchos países la siguen utilizando; países de Europa no temen tanto a las consecuencias, pero al ver los aspectos de los países latinoamericanos, los economistas temen una crisis económica impresionante, visiblemente las condiciones económicas de Latinoamérica no son las mimas y es por eso que su futuro es incierto.

2. Antecedentes del neoliberalismo.
La economía es una ciencia relativamente moderna, pues ni en la antigüedad ni en la Edad Media proporcionaron teoría alguna referente a la economía política. En los escritos de algunos pensadores, como Aristóteles y Santo Tomas, hay algunas referencias a los procesos productivos, al trabajo y a las actividades comerciales, efectuadas en el contexto de un marco filosófico o teológico.
Prácticamente hasta los escritos de los primeros economistas liberales, a finales del siglo XVIII, la causa de ello hay que buscarla, en parte en el desprecio de la actividad profesional visitada entre las clases dirigentes, que basaban su prosperidad en el trabajo de los esclavos (en los sistemas esclavistas del mundo antigua) o en el de los campesinos siervos (en los sistemas feudales). Con la formación de las monarquías absolutas, europeas en el siglo XVI y la consiguiente estructuración de unos estados poderosos y centralizados, comienza a dejarse sentir una incipiente preocupación hacia los sistemas económicos.
Las necesidades hacendísticas de esos estados, motivadas por las guerras de religión, la financiación de los poderosos ejércitos nacionales, la canalización de las expediciones transoceánicas y las organización de unas administraciones publicas cada vez mas complejas, se sitúan en el origen de esta creciente preocupación por el aumento de las riquezas nacionales . Durante la Edad Media, primero en el norte de Italia y posteriormente en Francia, Países bajos e Inglaterra, apareció una nueva clase social, la burguesía, cuyo quehacer se centraba en el comercio, el crédito, la banca y posteriormente la manufactura.
El neoliberalismo tiene como antecedente el Estado social o también llamado de bienestar (Welfare State), aquí el éxito se ve reflejado en la eficacia de un estado para poder intervenir en el sistema económico, para poder regular y tratar a las crisis o a los crecimientos económicos. La idea de la aparición del neoliberalismo es para poder reconstruir los defectos del Estado de bienestar.
La figura más importante por sus corrientes económicas es Adam Smith.

3. Características del neoliberalismo
Las características principales del neoliberalismo son seis:
-La desregulación: medio que elimina parte de los controles oficiales a favor de la producción privada de bienes y servicios.
-Desincorporación de entidades publicas.
-
Venta de bienes de inversión a particulares.
-Concesión a la iniciativa privada de servicios, principalmente los de
comunicaciones y transportes.
-Eliminación de subsidios
-Adelgazamiento del aparato burocrático.
-Crecimiento del Ejercito Industrial de Reserva

El problema de la revolución pasa de ser un problema de LA organización, de El método, y de EL caudillo, a convertirse en un problema que atañe a todos los que ven esa revolución como necesaria y posible, y en cuya realización todos son importantes.

El neoliberalismo es una forma del capitalismo. Cada vez que los movimientos populares han derrumbado a formas previas de explotación capitalista, el sistema ha logrado metamorfosearse y sobrevivir. En los años treinta, los obreros estadounidenses y europeos lucharon en contra a la administración arbitraria de las empresas y el desempleo periódico y destructor. Exigieron el mando sobre sus trabajos, alzas regulares de sueldos, empleo para todos, compensación para el desempleo, vacaciones pagadas y voces colectivas en los asuntos sociales y políticos. Recibieron el Keynesianismo, los sindicatos que colaboran con las gerencias, los tratos de productividad que no hacían caso al aumento de la necesidad para tiempo libre, y en general, políticas gubernamentales estructuradas a favor de los negocios grandes pero disfrazadas en la retórica del "estado de bienestar social." La revolución verdadera se había convertida en reforma. Los campesinos y trabajadores de México, Rusia y China que pelearon guerras revolucionarias por la pan, la tierra, la dignidad y la justicia se encontraron encadenados por un tipo de capitalismo estatal en el cual la revolución sobrevivió solamente como retórica y las reformas fueron estructuradas para lograr la más rápida acumulación de capital que fuera posible. Las luchas anticoloniales resultaron en el neocolonialismo -- un cambio en la forma pero en lo substancial. La implicación es clara: tenemos que cambiar todo en todas partes, o sea, lograr una verdadera revolución.
Luchar  contra el  Neoliberalismo
Un problema que tienen nuestras luchas ya existentes en contra al neoliberalismo es la aislación entre ellas. Los intereses de negocios y las políticas que han creado e impuesto el neoliberalismo han sido, desafortunadamente más unidas y consistentes que nosotros. El neoliberalismo se ha diseñado, promovido e implementado por algunas de las instituciones más grandes y poderosas del mundo. Superar a nuestra propia fragmentación no requiere que formemos instituciones concentradas de poder, sino que elaboremos una unidad distinta a una escala  igual de grandeza. Empecemos un proceso de organización global que consista en establecer conexiones entre varias luchas organizadas localmente y movimientos más amplios con el objetivo de acelerar la circulación de luchas y la capacidad de tomar acciones juntas o complementarias.

5. Situación del México actual.
El neoliberalismo económico junto con el pacto neoconservador, son los modelos económicos de las ultima década. En México son claros los hechos del neoliberalismo.
Con la introducción del neoliberalismo como modelo económico de México, el estado perdió industrias importantes, una de ellas es Telmex, esta industria a pesar de estar manejada por el gobierno es sostenida por particulares, el transporte publico en la actualidad es llevado por particulares, también, el estado pierde fuerza día a día con respecto a los aspectos económicos del país.
El estado mexicano no es principio ni por naturaleza un mal administrador, no es tampoco un mal empresario; lo que se cuestiona es si debe serlo convirtiéndose en un actor de la economía, en lugar de rector de la misma. Es fácil privatizar y desincorporar desde las aulas, medios de comunicación, organismos internacionales o extranjeros, pero muy difícil hacerlo desde la óptica del gobierno, por que lo que para otros países o economías puede llegar a convertirse en un lastre, o sea la intervención directa del estado, para caso nuestro y nivel de desarrollo y consolidación del sector privado  parece ser que la intervención estatal es mas justificada y necesaria. Por lo tanto la privatización y la desincorporación  al igual que otros rasgos del neoliberalismo no debe verse cono la panacea, sin no como una medida estratégica dentro de un enfoque de modernidad, a fin de dejar el espacio necesario para que la función publica logre un grado razonable de eficiencia, productividad y rentabilidad, participando conjuntamente con los particulares y reservándose todas las áreas estratégicas.
El presidente que tuvo más importancia en este modelo económico fue Carlos Salinas de Gortari.

El tratado de libre comercio (TLC), consiste en abrir el mercado, para la importación y exportación de productos.
El TLC se constituyó según el modelo del Tratado de Libre Comercio Estadounidense-canadiense, en vigor desde 1989, por el cual fueron eliminados o reducidos muchos de los aranceles existentes entre ambos países. Tras varios años de debate, el TLC fue aprobado en 1993 por las respectivas asambleas legislativas de Canadá, México y Estados Unidos. Exigía la inmediata supresión de los aranceles que gravaban la mitad de las mercancías estadounidenses exportadas a México. Otros aranceles irían desapareciendo progresivamente durante un periodo aproximado de 14 años.
Consecuencias del TLC
Se puede observar que los principios del TLC eran de mucho progreso, lamentablemente los acuerdos no han sido respetados y por esta causa se  han cobrado impuestos a los exportadores mexicanos, además de haber creado crisis económicas.
Estados Unidos  en la actualidad empieza a temer su lugar como la mas grande potencia, esto se debe a la gran fuerza que ha tomado la Unión Europea, además de su moneda (Euro) que cada vez gana mas terreno, la verdad es que el futuro de México es incierto, en estos momentos se considera como un país en vías de desarrollo, y tal vez esto sea cierto, pero lamentablemente México no tiene los recursos necesarios para lograr impulsar su economía hasta el grado de reconstruirla, lo único que nos queda es esperar y intentar mejorar la situación económica con la preparación.


La globalización a traído como consecuencia de que todos los países dependan de ellos entre si, esto a generado la creación de diversos tratados comerciales, en el caso de México, Carlos Salinas de Gortari busco el TLC, en el sexenio siguiente Ernesto Zedillo busco abrir el mercado a Centroamérica, Sudamérica y la Unión Económica Europea, por lo visto antes, la exportación e importación se abren paso cada día mas, esto es bueno para el país exportador, pero para el importador no lo es tanto. Mientras un país exporta sin tratados comerciales, tiene que pagar aranceles al entrar el producto al país, además si es por una ruta en la cual pase pro otros países de igual forma tendrá que pagar en cada uno de ellos, el producto seria mas caro pero el gobierno ganaría mas y el gasto publico se elevaría, sin embargo con los tratados comerciales se rompen esas aduanas  y el producto entra sin pagar, esto trae que el producto es mas barato pero ya no hay dinero para comprarlo, por que el gasto publico se redujo y esto causo que hubiera malos salarios.
Otro aspecto es el de ver si los países cumplen con los reglamentos establecidos en cada pacto económico, un ejemplo que afecta a México es que al momento de exportar se tiene que pagar impuestos en Estados Unidos, mientras que cuando entra un producto americano a México este no paga, México pierde día a día por este problema.