Muchos economistas en la actualidad tienen como definición del neoliberalismo lo siguiente: "El neoliberalismo es un modelo estéril y una guerra contra los pobres".
Sin embargo, y a pesar de las grandes criticas y análisis que se han llevado acerca de esta teoría económica muchos países la siguen utilizando; países de Europa no temen tanto a las consecuencias, pero al ver los aspectos de los países latinoamericanos, los economistas temen una crisis económica impresionante, visiblemente las condiciones económicas de Latinoamérica no son las mimas y es por eso que su futuro es incierto.
2. Antecedentes del neoliberalismo.
La economía es una ciencia relativamente moderna, pues ni en la antigüedad ni en la Edad Media proporcionaron teoría alguna referente a la economía política. En los escritos de algunos pensadores, como Aristóteles y Santo Tomas, hay algunas referencias a los procesos productivos, al trabajo y a las actividades comerciales, efectuadas en el contexto de un marco filosófico o teológico.
Prácticamente hasta los escritos de los primeros economistas liberales, a finales del siglo XVIII, la causa de ello hay que buscarla, en parte en el desprecio de la actividad profesional visitada entre las clases dirigentes, que basaban su prosperidad en el trabajo de los esclavos (en los sistemas esclavistas del mundo antigua) o en el de los campesinos siervos (en los sistemas feudales). Con la formación de las monarquías absolutas, europeas en el siglo XVI y la consiguiente estructuración de unos estados poderosos y centralizados, comienza a dejarse sentir una incipiente preocupación hacia los sistemas económicos.
Las necesidades hacendísticas de esos estados, motivadas por las guerras de religión, la financiación de los poderosos ejércitos nacionales, la canalización de las expediciones transoceánicas y las organización de unas administraciones publicas cada vez mas complejas, se sitúan en el origen de esta creciente preocupación por el aumento de las riquezas nacionales . Durante la Edad Media, primero en el norte de Italia y posteriormente en Francia, Países bajos e Inglaterra, apareció una nueva clase social, la burguesía, cuyo quehacer se centraba en el comercio, el crédito, la banca y posteriormente la manufactura.
El neoliberalismo tiene como antecedente el Estado social o también llamado de bienestar (Welfare State), aquí el éxito se ve reflejado en la eficacia de un estado para poder intervenir en el sistema económico, para poder regular y tratar a las crisis o a los crecimientos económicos. La idea de la aparición del neoliberalismo es para poder reconstruir los defectos del Estado de bienestar.
La figura más importante por sus corrientes económicas es Adam Smith.
3. Características del neoliberalismo
Las características principales del neoliberalismo son seis:
-La desregulación: medio que elimina parte de los controles oficiales a favor de la producción privada de bienes y servicios.
-Desincorporación de entidades publicas.
-Venta de bienes de inversión a particulares.
-Concesión a la iniciativa privada de servicios, principalmente los de comunicaciones y transportes.
-Eliminación de subsidios
-Adelgazamiento del aparato burocrático.
-Crecimiento del Ejercito Industrial de Reserva
-Desincorporación de entidades publicas.
-Venta de bienes de inversión a particulares.
-Concesión a la iniciativa privada de servicios, principalmente los de comunicaciones y transportes.
-Eliminación de subsidios
-Adelgazamiento del aparato burocrático.
-Crecimiento del Ejercito Industrial de Reserva
El problema de la revolución pasa de ser un problema de LA organización, de El método, y de EL caudillo, a convertirse en un problema que atañe a todos los que ven esa revolución como necesaria y posible, y en cuya realización todos son importantes.
El neoliberalismo es una forma del capitalismo. Cada vez que los movimientos populares han derrumbado a formas previas de explotación capitalista, el sistema ha logrado metamorfosearse y sobrevivir. En los años treinta, los obreros estadounidenses y europeos lucharon en contra a la administración arbitraria de las empresas y el desempleo periódico y destructor. Exigieron el mando sobre sus trabajos, alzas regulares de sueldos, empleo para todos, compensación para el desempleo, vacaciones pagadas y voces colectivas en los asuntos sociales y políticos. Recibieron el Keynesianismo, los sindicatos que colaboran con las gerencias, los tratos de productividad que no hacían caso al aumento de la necesidad para tiempo libre, y en general, políticas gubernamentales estructuradas a favor de los negocios grandes pero disfrazadas en la retórica del "estado de bienestar social." La revolución verdadera se había convertida en reforma. Los campesinos y trabajadores de México, Rusia y China que pelearon guerras revolucionarias por la pan, la tierra, la dignidad y la justicia se encontraron encadenados por un tipo de capitalismo estatal en el cual la revolución sobrevivió solamente como retórica y las reformas fueron estructuradas para lograr la más rápida acumulación de capital que fuera posible. Las luchas anticoloniales resultaron en el neocolonialismo -- un cambio en la forma pero en lo substancial. La implicación es clara: tenemos que cambiar todo en todas partes, o sea, lograr una verdadera revolución.
Luchar contra el Neoliberalismo
Un problema que tienen nuestras luchas ya existentes en contra al neoliberalismo es la aislación entre ellas. Los intereses de negocios y las políticas que han creado e impuesto el neoliberalismo han sido, desafortunadamente más unidas y consistentes que nosotros. El neoliberalismo se ha diseñado, promovido e implementado por algunas de las instituciones más grandes y poderosas del mundo. Superar a nuestra propia fragmentación no requiere que formemos instituciones concentradas de poder, sino que elaboremos una unidad distinta a una escala igual de grandeza. Empecemos un proceso de organización global que consista en establecer conexiones entre varias luchas organizadas localmente y movimientos más amplios con el objetivo de acelerar la circulación de luchas y la capacidad de tomar acciones juntas o complementarias.
5. Situación del México actual.
El neoliberalismo económico junto con el pacto neoconservador, son los modelos económicos de las ultima década. En México son claros los hechos del neoliberalismo.
Con la introducción del neoliberalismo como modelo económico de México, el estado perdió industrias importantes, una de ellas es Telmex, esta industria a pesar de estar manejada por el gobierno es sostenida por particulares, el transporte publico en la actualidad es llevado por particulares, también, el estado pierde fuerza día a día con respecto a los aspectos económicos del país.
El estado mexicano no es principio ni por naturaleza un mal administrador, no es tampoco un mal empresario; lo que se cuestiona es si debe serlo convirtiéndose en un actor de la economía, en lugar de rector de la misma. Es fácil privatizar y desincorporar desde las aulas, medios de comunicación, organismos internacionales o extranjeros, pero muy difícil hacerlo desde la óptica del gobierno, por que lo que para otros países o economías puede llegar a convertirse en un lastre, o sea la intervención directa del estado, para caso nuestro y nivel de desarrollo y consolidación del sector privado parece ser que la intervención estatal es mas justificada y necesaria. Por lo tanto la privatización y la desincorporación al igual que otros rasgos del neoliberalismo no debe verse cono la panacea, sin no como una medida estratégica dentro de un enfoque de modernidad, a fin de dejar el espacio necesario para que la función publica logre un grado razonable de eficiencia, productividad y rentabilidad, participando conjuntamente con los particulares y reservándose todas las áreas estratégicas.
El presidente que tuvo más importancia en este modelo económico fue Carlos Salinas de Gortari.
El tratado de libre comercio (TLC), consiste en abrir el mercado, para la importación y exportación de productos.
El TLC se constituyó según el modelo del Tratado de Libre Comercio Estadounidense-canadiense, en vigor desde 1989, por el cual fueron eliminados o reducidos muchos de los aranceles existentes entre ambos países. Tras varios años de debate, el TLC fue aprobado en 1993 por las respectivas asambleas legislativas de Canadá, México y Estados Unidos. Exigía la inmediata supresión de los aranceles que gravaban la mitad de las mercancías estadounidenses exportadas a México. Otros aranceles irían desapareciendo progresivamente durante un periodo aproximado de 14 años.
Consecuencias del TLC
Se puede observar que los principios del TLC eran de mucho progreso, lamentablemente los acuerdos no han sido respetados y por esta causa se han cobrado impuestos a los exportadores mexicanos, además de haber creado crisis económicas.
Estados Unidos en la actualidad empieza a temer su lugar como la mas grande potencia, esto se debe a la gran fuerza que ha tomado la Unión Europea, además de su moneda (Euro) que cada vez gana mas terreno, la verdad es que el futuro de México es incierto, en estos momentos se considera como un país en vías de desarrollo, y tal vez esto sea cierto, pero lamentablemente México no tiene los recursos necesarios para lograr impulsar su economía hasta el grado de reconstruirla, lo único que nos queda es esperar y intentar mejorar la situación económica con la preparación.
La globalización a traído como consecuencia de que todos los países dependan de ellos entre si, esto a generado la creación de diversos tratados comerciales, en el caso de México, Carlos Salinas de Gortari busco el TLC, en el sexenio siguiente Ernesto Zedillo busco abrir el mercado a Centroamérica, Sudamérica y la Unión Económica Europea, por lo visto antes, la exportación e importación se abren paso cada día mas, esto es bueno para el país exportador, pero para el importador no lo es tanto. Mientras un país exporta sin tratados comerciales, tiene que pagar aranceles al entrar el producto al país, además si es por una ruta en la cual pase pro otros países de igual forma tendrá que pagar en cada uno de ellos, el producto seria mas caro pero el gobierno ganaría mas y el gasto publico se elevaría, sin embargo con los tratados comerciales se rompen esas aduanas y el producto entra sin pagar, esto trae que el producto es mas barato pero ya no hay dinero para comprarlo, por que el gasto publico se redujo y esto causo que hubiera malos salarios.
Otro aspecto es el de ver si los países cumplen con los reglamentos establecidos en cada pacto económico, un ejemplo que afecta a México es que al momento de exportar se tiene que pagar impuestos en Estados Unidos, mientras que cuando entra un producto americano a México este no paga, México pierde día a día por este problema.
No hay comentarios:
Publicar un comentario